
Gran Sala
Tipo de Teatro
Desde su inauguración, el 24 de julio de 1883, el Teatro Baralt es un espacio concebido para la confrontación y el desarrollo de la dramaturgia zuliana, como una de las tradiciones culturales más antiguas y de mayor arraigo en el pueblo marabino, sin ser exclusivista, ya que su capacidad espacial, su estructura arquitectónica y su nueva tecnología, posibilitan la presencia de diversas manifestaciones artísticas.
Estructura interna de la edificación
El Teatro Baralt se distingue por su estilo arquitectónico neoclásico, estructurado por el belga León Jerome Hoet. El primer teatro de la ciudad incluye una platea inclinada, dos nivele de balcones, un tercer nivel para la cabina técnica, un sótano, un edificio adyacente para camerinos y baños, una sala de ensayo y un depósito. Esta edificación destaca de las anteriores por su decoración interior, realizada por el reconocido pintor venezolano, Antonio Angulo.








Lámpara central o Rosetón
Ubicada en la Gran Sala del Teatro, justo en el medio del plafón, sobre la sala de espectadores. Diseñada también por el pintor zuliano Antonio Angulo, y construida por los Hermanos Soto, artesanos locales.
Es una obra en estilo Art-Decó. Su diseño tiene forma de flor geométrica o rosetón de 12 pétalos. La estructura es de bronce y está cubierta de vidrios esmerilados coloreados.
Se inscribe en un área de 6 mts. de diámetro y mide unos 80 cms. de alto, de los que corresponden 30 cms. al centro circular y 50 cms. a la sección correspondiente al grupo de pétalos. El centro circular es un cilindro achatado de 3 mts. de diámetro dividido en tres círculos concéntricos, de los cuales los dos exteriores están seccionados en 12 partes.








Techos de B...
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.






Plafond
En esta área destaca la decoración interior a cargo del pintor Antonio Angulo, quien le dio vida al plafond de 540 metros cuadrados en un colorido estilo Art-Decó.
El plafond o cielo raso de la sala principal del Teatro Baralt es en cartón, fue pintado por el artista Antonio Angulo, es la obra del Art Deco más importante del país y una de las más grandes que existe en América, considerada una obra de vanguardia por su calidad y dimensiones.
Se construyó con 186 panales de 1.22 metros por 2.44 metros de material aglomerado. Se encuentra ubicado debajo de un techo metálico, que tras investigaciones descubrieron que fue realizada una parte en Bélgica y otra en New York y, luego montada en Maracaibo.
El plafond en la actualidad, se encuentra restaurado y mejorado a través de la adhesión de anime (propileno) en su parte superior permitiendo una mejor proyección del sonido.








Frescos
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.










Vitrales “El Día y la Noche”
La idea central en el diseño de los vitrales fue la secuencia cromática que se origina entre “El Día y la Noche” (Título de la obra), lo poético fue la motivación, por tal razón se comenzó con tonos amarillos, blancos y verdes claros, siguiendo con naranjas y rojos que sugieren la inclemencia del sol del mediodía, para finalizar con violetas, azules y rojos que coinciden con el crepúsculo y la noche.
Los arcos de la fachada donde fueron instalados estos seis vitrales tienen la forma y las dimensiones de 1.42 x 0.69. En base a estas proporciones se construyeron seis vitrales, cuyo diseño fue elaborado por el artista plástico Francisco Bellorín, diseños originales que fueron realizados a escala 1:100 por la artista Mary Bellorín para luego proyectarse a escala real.
Los vitrales se realizaron en la técnica antigua consistente en el empleo de vidrios de colores del tipo Catedral y Wismach, importados de los Estados Unidos y se ensamblaron mediante el uso de nervaduras de plomo.








Palco
Los dos niveles de palcos están bordeados por una balaustrada cada uno, el primer nivel presenta un balcón semicircular al centro. Además, se realizó el hojillado o revestimiento dorado de algunas partes de la construcción con oro de 24 quilates a cargos de los señores Cruz.
Palco






Hojillado en Oro
En el Teatro Baralt todo lo que brilla si es oro, ya que se hizo un trabajo de hojillado o revestimiento dorado de algunas partes de la construcción con oro de 24 kilates.
Este trabajo estuvo inicialmente a cargo del peruano José Cruz y de su hijo Jaime Cruz, que incluye frisos y está presente en las letras del nombre de este espacio patrimonial y en los elementos que sobresalen como la Taquilla original, columnas y las arcadas.
Columnas








Columnas estilo Art Decó
En el interior del Teatro se observa en las fachadas laterales internas, pilastras alternadas con vanos cerrados con vidrios traslúcidos de líneas curvas en el segmento superior y rectilíneas en las restantes.
Las pilastras están pintadas en el techo superior con un diseño simétrico y hasta con motivos naturalistas de la flor de papiro. Las paredes laterales están rematadas con una ondulada.
Columnas








Columnas adosadas
Angulo creó una decoración diferente a la utilizada en el plafond, evoca a las mantas goajiras, es un diseño combinado inclusive con decoraciones egipcias, con la combinación de plateados y dorados. Existen pequeñas decoraciones en todo el interior del teatro, las cuales rememoran las olas del Lago de Maracaibo.
Columnas








Telón de boca
El telón de boca tipo guillotina, hecho por César Bulbena y donado por el Gobierno de Barcelona (España) en 1930, fue restaurado en su totalidad, incluidas las pinturas que se encontraban craqueladas y las faltantes; así mismo fue re entelado completamente. Los trabajos fueron realizados por Mercedes Hurtado, especialista en restauración en óleo sobre tela y papel.
telon




Retrato Rafael María Baralt
El retrato de Rafael María Baralt, ubicado en la parte superior de la boca de la escena, es una pintura al óleo sobre tela.
escenario








Escenario
La Gran Sala del Teatro Baralt cuenta con un escenario alto, con poca anchura de boca y mediana profundidad, espacio que ha sido diseñado para la muestra de todas las manifestaciones del arte, atendiendo especialmente cuatro áreas fundamentales: teatro, música, danza y cine.
Dimensiones:
Profundidad: 11,47 metros
Ancho: 12,10 metros
Embocadura: 9,57 metros
Altura de boca: 6 metros
escenario









Sala Baja Sergio Antillano




Tipo de Teatro
La conformación arquitectónica y la gracia artística del Teatro de 1883 permanecen y vibran aún en el Baralt contemporáneo. Pueden apreciarse con tan sólo pasar a lo que es hoy la Sala Baja o Sala Sergio Antillano, espacio que se encuentra situado posterior al hall de entrada y que lleva el nombre del reconocido periodista y crítico de arte Sergio Antillano, allí se encuentran las bases del Baralt antiguo, allí hay presencia de cimientos y de muros, su forma o su distribución espacial no fue alterada, continúa como una herradura, diseño de Manuel Obando que en la actualidad está enmarcada por un piso que es creación del fallecido y destacado artista plástico contemporáneo, Francisco “Paco” Hung, inspirado en el mosaico de entrada. Se conserva también en este espacio, la taquilla original del Teatro, restaurada en hojillado de oro.
En este espacio de carácter antropológico si se quiere, se ha realizado un trabajo de acondicionamiento técnico en iluminación y aclimatación que le permiten hoy constituirse en una sala expositiva de gran valor estético.
Este espacio se encuentra situado posterior al hall de entrada, lleva el nombre del reconocido periodista y crítico de arte Sergio Antillano, en él están las bases del Teatro de 1883. Hay cimientos y muros, su forma o su distribución espacial no fue alterada, continúa como una herradura, diseño de Manuel Obando que, en la actualidad, está enmarcada por un piso que es creación del artista plástico contemporáneo, Francisco “Paco” Hung, inspirado en el mosaico de entrada, un diseño geométrico de colores que aluden a la combinación del Zulia y Venezuela.
Está especialmente diseñada para la realización de ruedas de prensa, conferencias, charlas, talleres, foros y cócteles; con una capacidad de 100 personas de pie y 60 personas sentadas.

Ruinas del Teatro....(1987)
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.









Taquilla antigua original del Teatro de 1932






Al fondo y ubicada al centro de la Sala Baja «Sergio Antillano» del Teatro Baralt, está la primera boletería del Teatro, construida en hierro forjado, con detalles en madera y topes de mármol, pintada en azul con detalles de hojillado en oro.
Mobiliario para expender boletos o entradas. La pieza conformada a manera de panel fijo, tiene 5 cuerpos o planos; el cuerpo central de mayor longitud presenta dos ventanillas (o taquillas) a cada lado, estas con tope de mármol negro. Los planos laterales inmediatos al central están a 45º aproximadamente y presentan detalles en herrería.
Perpendicular al plano central e inmediato a los laterales, se ubican las puertas o accesos al interior de la boletería, una a cada lado. La base de este mueble es resuelta en madera, en forma de brocal. El color aplicado es el azul con detalles de herrería en dorado.

Pisos Obra Francisco Hung
pisos








Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Patio Jardín Lilia Boscán de Lombardi
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Patio







